Menu
QCA renueva su compromiso con la investigación médica y el desarrollo del talento científico
- Noticias corporativas
- 619 vistas
En el contexto del programa de becas de la Fundació Dr. Ferran 2025, Química Clínica Aplicada, SA (QCA) ha patrocinado el accésit otorgado al trabajo de investigación “Hipomineralización Molar Incisiva (MIH), Factores Sociodemográficos, Estructura Familiar” coordinado por Sílvia Lluís Poy, investigadora del grupo de Odontología del CAP Roquetes
La Hipomineralización Molar Incisiva (MIH) es un cuadro clínico que provoca un defecto en la estructura del esmalte dental, afectando a los primeros molares permanentes, debido a una alteración en la función de los ameloblastos (células encargadas de la formación y mineralización del esmalte) durante el período de la amelogénesis. Afecta a uno o más primeros molares permanentes, con posible afectación de los incisivos. La prevalencia de la MIH a nivel mundial oscila entre el 2,4% y el 40,2%. En España, la incidencia estimada está entre el 14% y el 20%, y varía según la región.
Su etiología es, según la evidencia actual, multifactorial y aún desconocida. Los principales factores implicados son la predisposición genética y las afecciones del niño durante los períodos prenatal, postnatal y de primera infancia, incluyendo enfermedades maternas durante el embarazo, infecciones, fiebre y exposición a antibióticos durante la primera infancia. Este cuadro clínico afecta la salud de los niños, ya que provoca dolor, sensibilidad, lesiones y pérdida prematura de las piezas afectadas.
Asumiendo la influencia de los factores sociales y familiares en el desarrollo infantil, el objetivo del trabajo es analizar la relación de determinados factores sociodemográficos y de la estructura familiar con la aparición de MIH en un grupo de pacientes infantiles atendidos en el servicio de odontología del CAP Roquetes.
Los resultados permitirán abordar la MIH desde una perspectiva comunitaria, planteando la posibilidad de realizar actividades preventivas con un enfoque multidisciplinar; detectar la población diana y llevar a cabo acciones de acompañamiento e información a las familias, favoreciendo la detección precoz y el alivio de los síntomas de este complejo cuadro clínico, cada vez más frecuente en la infancia.
Queremos expresar nuestra más sincera enhorabuena al equipo investigador y agradecer a la Fundació Dr. Ferran su incansable labor de promoción de la investigación y el talento científico.